Color & Layout Variations
Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia.

El obstáculo educativo que ni los padres ni la escuela pueden superar
La educación depende siempre y en última instancia del entorno cultural en el que se da. De ello dependerá el éxito o fracaso de cada uno de los sistemas dirigidos a mejorarla. Muchos padres y docentes se sorprenden de que sus buenas prácticas educativas no tengan el éxito que merecen. Es como si sobre sus hijos y alumnos estuviera actuando un factor desconocido y perturbador. Hace unos años, tuvo gran repercusión un libro de Judith Rich Harris, que fue subtitulado en castellano: ”Por qué los padres no pueden educar”. Su tesis era que quienes determinan la evolución de un niño son sus genes y sus amigos. Ni los padres ni la escuela podían hacer gran cosa. Era una exageración, es decir, una verdad sacada de quicio. Creo que ahora entiendo mejor lo que sucede. La clave me la ha proporcionado la ‘teoría de la construcción del nicho’, que propone un enfoque más completo de la evolución humana, y que hemos utilizado al escribir ‘Biografía de la humanidad’. La teoría clásica de la evolución reconoce un factor interno —la mutación genética— y un factor externo, la selección natural, el poder del entorno que es, en última instancia, el juez supremo. El gran descubrimiento es que los seres humanos […]

El obstáculo educativo que ni los padres ni la escuela pueden superar
La educación depende siempre y en última instancia del entorno cultural en el que se da. De ello dependerá el éxito o fracaso de cada uno de los sistemas dirigidos a mejorarla. Muchos padres y docentes se sorprenden de que sus buenas prácticas educativas no tengan el éxito que merecen. Es como si sobre sus hijos y alumnos estuviera actuando un factor desconocido y perturbador. Hace unos años, tuvo gran repercusión un libro de Judith Rich Harris, que fue subtitulado en castellano: ”Por qué los padres no pueden educar”. Su tesis era que quienes determinan la evolución de un niño son sus genes y sus amigos. Ni los padres ni la escuela podían hacer gran cosa. Era una exageración, es decir, una verdad sacada de quicio. Creo que ahora entiendo mejor lo que sucede. La clave me la ha proporcionado la ‘teoría de la construcción del nicho’, que propone un enfoque más completo de la evolución humana, y que hemos utilizado al escribir ‘Biografía de la humanidad’. La teoría clásica de la evolución reconoce un factor interno —la mutación genética— y un factor externo, la selección natural, el poder del entorno que es, en última instancia, el juez supremo. El gran descubrimiento es que los seres humanos […]

¿Está la universidad en condiciones de formar a los profesores?
Desde hace cinco años la formación de maestros y profesores de secundaria recae en la Universidad, pero no parece que el cambio haya traído nada bueno. Deberíamos aprovechar el interés despertado por el Libro Blanco de la Profesión docente para debatir con rigor sobre nuestros problemas y sobre sus soluciones. Comencemos por el principio. La formación de maestros y profesores de secundaria ha pasado a la Universidad. ¿Está cumpliendo bien sus deberes la Universidad? ¿Reciben nuestros futuros docentes una formación adecuada? Hoy voy a tratar de la formación de los profesores de secundaria. En España se ha implantado un Máster de Secundaria, que se hace después de terminar los estudios de grado. Comenzó el curso 2009-2010, después del proceso de verificación y consiguiente aprobación por ANECA. Han pasado, pues, cinco años. ¿Ha mejorado la formación? En un reciente número de la ‘Revista Española de Pedagogía’, Miguel A. Santos Rego y Mar Lorenzo Molero, (Universidad de Santiago de Compostela), escriben: “Su implantación de base y las condiciones de su implantación generalizada en las universidades apenas han reparado en la evaluación rigurosa de lo que supone la profesionalización docente para una educación secundaria en la sociedad del conocimiento”. Esta enrevesada frase quiere decir que no se han enterado de lo que es […]

El revelador libro del director del informe PISA sobre el éxito educativo
En casi 300 páginas, el hombre que inventó y desarrolló la prueba educativa por excelencia revela lo que ha aprendido y desvela algunos de los entresijos de dicho sistema. París, 1995. El físico alemán Andreas Schleicher, uno de los responsables de proyectos del departamento de educación de la OCDE, está reunido con los representantes de 28 países para presentarles su idea más reciente: un examen global que permita comparar a nivel internacional el rendimiento de cada sistema educativo y establecer herramientas para la mejora. La respuesta es fría. Algunos dicen que es imposible, otros que no debería hacerse y otros señalan que la OCDE no debería meterse en eso. A pesar del desánimo, Schleicher siguió fiel a su proyecto y pidió a su superior que “teniendo en cuenta que aún no hay consenso sobre este proyecto, pregunte a los países si podemos realizar una prueba piloto”. El resto es historia educativa. El 4 de diciembre de 2001 se hicieron públicos los resultados de las primeras pruebas PISA, que desde entonces se han convertido en la vara de medir global. Quizá porque desde un primer momento causaron una inesperada consternación. Los franceses, que en aquella reunión de los años noventa habían alardeado de su sistema educativo, […]

España: La educación no consigue mejorar la escasa movilidad social
La última publicación de la OCDE pone de manifiesto que las dificultades para ascender socialmente son cada vez mayores. Además, el 20% más rico suele ser siempre el mismo. Un niño nacido hoy en una familia que se encuentre en el 10% con menos ingresos probablemente no alcanzará a lo largo de su vida la media de ingresos de los hogares españoles. Ni él, ni sus hijos, ni sus nietos, ni sus bisnietos, pero sí sus tataranietos. Esa es una de las revelaciones más elocuentes del último informe sobre movilidad social publicado por la OCDE, ‘A Broken Social Elevator? How to Promote Social Mobility‘. ¿Nuestro triste consuelo? Que España está un poco por debajo de la media de los países desarrollados, junto con Canadá, Bélgica, Japón u Holanda, y mucho mejor que naciones como Francia y Alemania (seis generaciones) o, el caso más extremo, Colombia (once). Mal de muchos… Lo que las más de 300 páginas del informe muestran una y otra vez es que el ascensor social que había funcionado más o menos bien durante las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial se ha averiado. Al menos, hacia arriba: el informe recuerda que “los niños nacidos en los escalones inferiores por su nivel de […]

España: La trampa educativa que explica la desigualdad entre sueldos
La última edición del macroinforme de la OCDE se centra en cómo el origen socioeconómico de los alumnos determina su futuro educativo y laboral. Y España no sale bien parada. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) acaba de publicar la última edición del ‘Panorama de la educación‘, el mamotreto (462 abigarradas páginas) clave a la hora de convertir los datos del examen PISA o TALIS en un análisis sobre los defectos de los sistemas educativos de los países desarrollados. Significativamente, en uno de los aspectos en los que más se centra esta edición –la influencia que la formación de los padres tiene en la de los hijos y, por extensión, en su futuro laboral– España es uno de los peores ejemplos a pesar de las mejoras de la última década. El resumen es contundente. “En España no existe movilidad intergeneracional ascendente en el nivel educativo alcanzado para el 55% de los hijos de padres con un bajo nivel educativo que tampoco han obtenido una Educación Secundaria Superior”. En otras palabras, no solo hay una cantidad ingente de españoles que no han conseguido terminar el Bachillerato o su equivalente (un 34% frente al 15% de la media de la OCDE), sino que muchos de ellos son hijos de los que tampoco […]

El colegio de Villaverde que pasó de dar miedo a codearse con los mejores de Madrid
La escuela El Espinillo lleva 17 años con programas de atención a la diversidad e implantando valores con los que combaten el estigma del barrio al que pertenecen. En uno de los barrios más desfavorecidos de Madrid se sitúa uno de los mejores colegios públicos de la capital: El Espinillo. Desde hace años despunta en los ‘rankings’ educativos gracias a un programa muy definido de atención a la diversidad y a su organización exhaustiva en todos los niveles educativos. Al salir de la parada de metro Ciudad de los Ángeles, en el sur de Madrid, el paisaje se dibuja con bloques de ladrillo salpicados de toldos verdes. A un lado, una empresa de camiones da la bienvenida al barrio y unas medianeras verdes acompañan al paseante. Al fondo la M-40, que rodea y delimita las afueras de Madrid y rompe con el horizonte y marca la frontera. Cerca de allí se oyen las risas y los gritos de decenas de niños que se resguardan en las sombras durante el recreo en un día especialmente caluroso de junio, mientras los cuidadores los refrescan con agua. A simple vista nada llama la atención en el colegio El Espinillo (Villaverde) aunque tras su […]

El obstáculo educativo que ni los padres ni la escuela pueden superar
La educación depende siempre y en última instancia del entorno cultural en el que se da. De ello dependerá el éxito o fracaso de cada uno de los sistemas dirigidos a mejorarla. Muchos padres y docentes se sorprenden de que sus buenas prácticas educativas no tengan el éxito que merecen. Es como si sobre sus hijos y alumnos estuviera actuando un factor desconocido y perturbador. Hace unos años, tuvo gran repercusión un libro de Judith Rich Harris, que fue subtitulado en castellano: ”Por qué los padres no pueden educar”. Su tesis era que quienes determinan la evolución de un niño son sus genes y sus amigos. Ni los padres ni la escuela podían hacer gran cosa. Era una exageración, es decir, una verdad sacada de quicio. Creo que ahora entiendo mejor lo que sucede. La clave me la ha proporcionado la ‘teoría de la construcción del nicho’, que propone un enfoque más completo de la evolución humana, y que hemos utilizado al escribir ‘Biografía de la humanidad’. La teoría clásica de la evolución reconoce un factor interno —la mutación genética— y un factor externo, la selección natural, el poder del entorno que es, en última instancia, el juez supremo. El gran descubrimiento es que los seres humanos […]

¿Está la universidad en condiciones de formar a los profesores?
Desde hace cinco años la formación de maestros y profesores de secundaria recae en la Universidad, pero no parece que el cambio haya traído nada bueno. Deberíamos aprovechar el interés despertado por el Libro Blanco de la Profesión docente para debatir con rigor sobre nuestros problemas y sobre sus soluciones. Comencemos por el principio. La formación de maestros y profesores de secundaria ha pasado a la Universidad. ¿Está cumpliendo bien sus deberes la Universidad? ¿Reciben nuestros futuros docentes una formación adecuada? Hoy voy a tratar de la formación de los profesores de secundaria. En España se ha implantado un Máster de Secundaria, que se hace después de terminar los estudios de grado. Comenzó el curso 2009-2010, después del proceso de verificación y consiguiente aprobación por ANECA. Han pasado, pues, cinco años. ¿Ha mejorado la formación? En un reciente número de la ‘Revista Española de Pedagogía’, Miguel A. Santos Rego y Mar Lorenzo Molero, (Universidad de Santiago de Compostela), escriben: “Su implantación de base y las condiciones de su implantación generalizada en las universidades apenas han reparado en la evaluación rigurosa de lo que supone la profesionalización docente para una educación secundaria en la sociedad del conocimiento”. Esta enrevesada frase quiere decir que no se han enterado de lo que es […]

El revelador libro del director del informe PISA sobre el éxito educativo
En casi 300 páginas, el hombre que inventó y desarrolló la prueba educativa por excelencia revela lo que ha aprendido y desvela algunos de los entresijos de dicho sistema. París, 1995. El físico alemán Andreas Schleicher, uno de los responsables de proyectos del departamento de educación de la OCDE, está reunido con los representantes de 28 países para presentarles su idea más reciente: un examen global que permita comparar a nivel internacional el rendimiento de cada sistema educativo y establecer herramientas para la mejora. La respuesta es fría. Algunos dicen que es imposible, otros que no debería hacerse y otros señalan que la OCDE no debería meterse en eso. A pesar del desánimo, Schleicher siguió fiel a su proyecto y pidió a su superior que “teniendo en cuenta que aún no hay consenso sobre este proyecto, pregunte a los países si podemos realizar una prueba piloto”. El resto es historia educativa. El 4 de diciembre de 2001 se hicieron públicos los resultados de las primeras pruebas PISA, que desde entonces se han convertido en la vara de medir global. Quizá porque desde un primer momento causaron una inesperada consternación. Los franceses, que en aquella reunión de los años noventa habían alardeado de su sistema educativo, […]

España: La educación no consigue mejorar la escasa movilidad social
La última publicación de la OCDE pone de manifiesto que las dificultades para ascender socialmente son cada vez mayores. Además, el 20% más rico suele ser siempre el mismo. Un niño nacido hoy en una familia que se encuentre en el 10% con menos ingresos probablemente no alcanzará a lo largo de su vida la media de ingresos de los hogares españoles. Ni él, ni sus hijos, ni sus nietos, ni sus bisnietos, pero sí sus tataranietos. Esa es una de las revelaciones más elocuentes del último informe sobre movilidad social publicado por la OCDE, ‘A Broken Social Elevator? How to Promote Social Mobility‘. ¿Nuestro triste consuelo? Que España está un poco por debajo de la media de los países desarrollados, junto con Canadá, Bélgica, Japón u Holanda, y mucho mejor que naciones como Francia y Alemania (seis generaciones) o, el caso más extremo, Colombia (once). Mal de muchos… Lo que las más de 300 páginas del informe muestran una y otra vez es que el ascensor social que había funcionado más o menos bien durante las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial se ha averiado. Al menos, hacia arriba: el informe recuerda que “los niños nacidos en los escalones inferiores por su nivel de […]

España: La trampa educativa que explica la desigualdad entre sueldos
La última edición del macroinforme de la OCDE se centra en cómo el origen socioeconómico de los alumnos determina su futuro educativo y laboral. Y España no sale bien parada. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) acaba de publicar la última edición del ‘Panorama de la educación‘, el mamotreto (462 abigarradas páginas) clave a la hora de convertir los datos del examen PISA o TALIS en un análisis sobre los defectos de los sistemas educativos de los países desarrollados. Significativamente, en uno de los aspectos en los que más se centra esta edición –la influencia que la formación de los padres tiene en la de los hijos y, por extensión, en su futuro laboral– España es uno de los peores ejemplos a pesar de las mejoras de la última década. El resumen es contundente. “En España no existe movilidad intergeneracional ascendente en el nivel educativo alcanzado para el 55% de los hijos de padres con un bajo nivel educativo que tampoco han obtenido una Educación Secundaria Superior”. En otras palabras, no solo hay una cantidad ingente de españoles que no han conseguido terminar el Bachillerato o su equivalente (un 34% frente al 15% de la media de la OCDE), sino que muchos de ellos son hijos de los que tampoco […]

El colegio de Villaverde que pasó de dar miedo a codearse con los mejores de Madrid
La escuela El Espinillo lleva 17 años con programas de atención a la diversidad e implantando valores con los que combaten el estigma del barrio al que pertenecen. En uno de los barrios más desfavorecidos de Madrid se sitúa uno de los mejores colegios públicos de la capital: El Espinillo. Desde hace años despunta en los ‘rankings’ educativos gracias a un programa muy definido de atención a la diversidad y a su organización exhaustiva en todos los niveles educativos. Al salir de la parada de metro Ciudad de los Ángeles, en el sur de Madrid, el paisaje se dibuja con bloques de ladrillo salpicados de toldos verdes. A un lado, una empresa de camiones da la bienvenida al barrio y unas medianeras verdes acompañan al paseante. Al fondo la M-40, que rodea y delimita las afueras de Madrid y rompe con el horizonte y marca la frontera. Cerca de allí se oyen las risas y los gritos de decenas de niños que se resguardan en las sombras durante el recreo en un día especialmente caluroso de junio, mientras los cuidadores los refrescan con agua. A simple vista nada llama la atención en el colegio El Espinillo (Villaverde) aunque tras su […]
El obstáculo educativo que ni los padres ni la escuela pueden superar
La educación depende siempre y en última instancia del entorno cultural en el que se da. De ello dependerá el éxito o fracaso de cada uno de los sistemas dirigidos a mejorarla. Muchos padres y docentes se sorprenden de que sus buenas prácticas educativas no tengan el éxito que merecen. Es como si sobre sus hijos y alumnos estuviera actuando un factor desconocido y perturbador. Hace unos años, tuvo gran repercusión un libro de Judith Rich Harris, que fue subtitulado en castellano: ”Por qué los padres no pueden educar”. Su tesis era que quienes determinan la evolución de un niño son sus genes y sus amigos. Ni los padres ni la escuela podían hacer gran cosa. Era una exageración, es decir, una verdad sacada de quicio. Creo que ahora entiendo mejor lo que sucede. La clave me la ha proporcionado la ‘teoría de la construcción del nicho’, que propone un enfoque más completo de la evolución humana, y que hemos utilizado al escribir ‘Biografía de la humanidad’. La teoría clásica de la evolución reconoce un factor interno —la mutación genética— y un factor externo, la selección natural, el poder del entorno que es, en última instancia, el juez supremo. El gran descubrimiento es que los seres humanos […]
¿Está la universidad en condiciones de formar a los profesores?
Desde hace cinco años la formación de maestros y profesores de secundaria recae en la Universidad, pero no parece que el cambio haya traído nada bueno. Deberíamos aprovechar el interés despertado por el Libro Blanco de la Profesión docente para debatir con rigor sobre nuestros problemas y sobre sus soluciones. Comencemos por el principio. La formación de maestros y profesores de secundaria ha pasado a la Universidad. ¿Está cumpliendo bien sus deberes la Universidad? ¿Reciben nuestros futuros docentes una formación adecuada? Hoy voy a tratar de la formación de los profesores de secundaria. En España se ha implantado un Máster de Secundaria, que se hace después de terminar los estudios de grado. Comenzó el curso 2009-2010, después del proceso de verificación y consiguiente aprobación por ANECA. Han pasado, pues, cinco años. ¿Ha mejorado la formación? En un reciente número de la ‘Revista Española de Pedagogía’, Miguel A. Santos Rego y Mar Lorenzo Molero, (Universidad de Santiago de Compostela), escriben: “Su implantación de base y las condiciones de su implantación generalizada en las universidades apenas han reparado en la evaluación rigurosa de lo que supone la profesionalización docente para una educación secundaria en la sociedad del conocimiento”. Esta enrevesada frase quiere decir que no se han enterado de lo que es […]
El revelador libro del director del informe PISA sobre el éxito educativo
En casi 300 páginas, el hombre que inventó y desarrolló la prueba educativa por excelencia revela lo que ha aprendido y desvela algunos de los entresijos de dicho sistema. París, 1995. El físico alemán Andreas Schleicher, uno de los responsables de proyectos del departamento de educación de la OCDE, está reunido con los representantes de 28 países para presentarles su idea más reciente: un examen global que permita comparar a nivel internacional el rendimiento de cada sistema educativo y establecer herramientas para la mejora. La respuesta es fría. Algunos dicen que es imposible, otros que no debería hacerse y otros señalan que la OCDE no debería meterse en eso. A pesar del desánimo, Schleicher siguió fiel a su proyecto y pidió a su superior que “teniendo en cuenta que aún no hay consenso sobre este proyecto, pregunte a los países si podemos realizar una prueba piloto”. El resto es historia educativa. El 4 de diciembre de 2001 se hicieron públicos los resultados de las primeras pruebas PISA, que desde entonces se han convertido en la vara de medir global. Quizá porque desde un primer momento causaron una inesperada consternación. Los franceses, que en aquella reunión de los años noventa habían alardeado de su sistema educativo, […]
España: La educación no consigue mejorar la escasa movilidad social
La última publicación de la OCDE pone de manifiesto que las dificultades para ascender socialmente son cada vez mayores. Además, el 20% más rico suele ser siempre el mismo. Un niño nacido hoy en una familia que se encuentre en el 10% con menos ingresos probablemente no alcanzará a lo largo de su vida la media de ingresos de los hogares españoles. Ni él, ni sus hijos, ni sus nietos, ni sus bisnietos, pero sí sus tataranietos. Esa es una de las revelaciones más elocuentes del último informe sobre movilidad social publicado por la OCDE, ‘A Broken Social Elevator? How to Promote Social Mobility‘. ¿Nuestro triste consuelo? Que España está un poco por debajo de la media de los países desarrollados, junto con Canadá, Bélgica, Japón u Holanda, y mucho mejor que naciones como Francia y Alemania (seis generaciones) o, el caso más extremo, Colombia (once). Mal de muchos… Lo que las más de 300 páginas del informe muestran una y otra vez es que el ascensor social que había funcionado más o menos bien durante las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial se ha averiado. Al menos, hacia arriba: el informe recuerda que “los niños nacidos en los escalones inferiores por su nivel de […]
España: La trampa educativa que explica la desigualdad entre sueldos
La última edición del macroinforme de la OCDE se centra en cómo el origen socioeconómico de los alumnos determina su futuro educativo y laboral. Y España no sale bien parada. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) acaba de publicar la última edición del ‘Panorama de la educación‘, el mamotreto (462 abigarradas páginas) clave a la hora de convertir los datos del examen PISA o TALIS en un análisis sobre los defectos de los sistemas educativos de los países desarrollados. Significativamente, en uno de los aspectos en los que más se centra esta edición –la influencia que la formación de los padres tiene en la de los hijos y, por extensión, en su futuro laboral– España es uno de los peores ejemplos a pesar de las mejoras de la última década. El resumen es contundente. “En España no existe movilidad intergeneracional ascendente en el nivel educativo alcanzado para el 55% de los hijos de padres con un bajo nivel educativo que tampoco han obtenido una Educación Secundaria Superior”. En otras palabras, no solo hay una cantidad ingente de españoles que no han conseguido terminar el Bachillerato o su equivalente (un 34% frente al 15% de la media de la OCDE), sino que muchos de ellos son hijos de los que tampoco […]
El colegio de Villaverde que pasó de dar miedo a codearse con los mejores de Madrid
La escuela El Espinillo lleva 17 años con programas de atención a la diversidad e implantando valores con los que combaten el estigma del barrio al que pertenecen. En uno de los barrios más desfavorecidos de Madrid se sitúa uno de los mejores colegios públicos de la capital: El Espinillo. Desde hace años despunta en los ‘rankings’ educativos gracias a un programa muy definido de atención a la diversidad y a su organización exhaustiva en todos los niveles educativos. Al salir de la parada de metro Ciudad de los Ángeles, en el sur de Madrid, el paisaje se dibuja con bloques de ladrillo salpicados de toldos verdes. A un lado, una empresa de camiones da la bienvenida al barrio y unas medianeras verdes acompañan al paseante. Al fondo la M-40, que rodea y delimita las afueras de Madrid y rompe con el horizonte y marca la frontera. Cerca de allí se oyen las risas y los gritos de decenas de niños que se resguardan en las sombras durante el recreo en un día especialmente caluroso de junio, mientras los cuidadores los refrescan con agua. A simple vista nada llama la atención en el colegio El Espinillo (Villaverde) aunque tras su […]
Posts with Default List Layout
Praesent dapibus, neque id cursus faucibus, tortor neque egestas augue, eu vulputate magna eros eu erat. Aliquam erat volutpat. Nam dui mi, tincidunt quis, accumsan porttitor, facilisis luctus, metus. Phasellus ultrices nulla quis nibh. Quisque a lectus. Donec consectetuer ligula vulputate.

El obstáculo educativo que ni los padres ni la escuela pueden superar
La educación depende siempre y en última instancia del entorno cultural en el que se da. De ello dependerá el éxito o fracaso de cada uno de los sistemas dirigidos a mejorarla. Muchos padres y docentes se sorprenden de que sus buenas prácticas educativas no tengan el éxito que merecen. Es como si sobre sus hijos y alumnos estuviera actuando un factor desconocido y perturbador. Hace unos años, tuvo gran repercusión un libro de Judith Rich Harris, que fue subtitulado en castellano: ”Por qué los padres no pueden educar”. Su tesis era que quienes determinan la evolución de un niño son sus genes y sus amigos. Ni los padres ni la escuela podían hacer gran cosa. Era una exageración, es decir, una verdad sacada de quicio. Creo que ahora entiendo mejor lo que sucede. La clave me la ha proporcionado la ‘teoría de la construcción del nicho’, que propone un enfoque más completo de la evolución humana, y que hemos utilizado al escribir ‘Biografía de la humanidad’. La teoría clásica de la evolución reconoce un factor interno —la mutación genética— y un factor externo, la selección natural, el poder del entorno que es, en última instancia, el juez supremo. El gran descubrimiento es que los seres humanos […]

¿Está la universidad en condiciones de formar a los profesores?
Desde hace cinco años la formación de maestros y profesores de secundaria recae en la Universidad, pero no parece que el cambio haya traído nada bueno. Deberíamos aprovechar el interés despertado por el Libro Blanco de la Profesión docente para debatir con rigor sobre nuestros problemas y sobre sus soluciones. Comencemos por el principio. La formación de maestros y profesores de secundaria ha pasado a la Universidad. ¿Está cumpliendo bien sus deberes la Universidad? ¿Reciben nuestros futuros docentes una formación adecuada? Hoy voy a tratar de la formación de los profesores de secundaria. En España se ha implantado un Máster de Secundaria, que se hace después de terminar los estudios de grado. Comenzó el curso 2009-2010, después del proceso de verificación y consiguiente aprobación por ANECA. Han pasado, pues, cinco años. ¿Ha mejorado la formación? En un reciente número de la ‘Revista Española de Pedagogía’, Miguel A. Santos Rego y Mar Lorenzo Molero, (Universidad de Santiago de Compostela), escriben: “Su implantación de base y las condiciones de su implantación generalizada en las universidades apenas han reparado en la evaluación rigurosa de lo que supone la profesionalización docente para una educación secundaria en la sociedad del conocimiento”. Esta enrevesada frase quiere decir que no se han enterado de lo que es […]

El revelador libro del director del informe PISA sobre el éxito educativo
En casi 300 páginas, el hombre que inventó y desarrolló la prueba educativa por excelencia revela lo que ha aprendido y desvela algunos de los entresijos de dicho sistema. París, 1995. El físico alemán Andreas Schleicher, uno de los responsables de proyectos del departamento de educación de la OCDE, está reunido con los representantes de 28 países para presentarles su idea más reciente: un examen global que permita comparar a nivel internacional el rendimiento de cada sistema educativo y establecer herramientas para la mejora. La respuesta es fría. Algunos dicen que es imposible, otros que no debería hacerse y otros señalan que la OCDE no debería meterse en eso. A pesar del desánimo, Schleicher siguió fiel a su proyecto y pidió a su superior que “teniendo en cuenta que aún no hay consenso sobre este proyecto, pregunte a los países si podemos realizar una prueba piloto”. El resto es historia educativa. El 4 de diciembre de 2001 se hicieron públicos los resultados de las primeras pruebas PISA, que desde entonces se han convertido en la vara de medir global. Quizá porque desde un primer momento causaron una inesperada consternación. Los franceses, que en aquella reunión de los años noventa habían alardeado de su sistema educativo, […]

España: La educación no consigue mejorar la escasa movilidad social
La última publicación de la OCDE pone de manifiesto que las dificultades para ascender socialmente son cada vez mayores. Además, el 20% más rico suele ser siempre el mismo. Un niño nacido hoy en una familia que se encuentre en el 10% con menos ingresos probablemente no alcanzará a lo largo de su vida la media de ingresos de los hogares españoles. Ni él, ni sus hijos, ni sus nietos, ni sus bisnietos, pero sí sus tataranietos. Esa es una de las revelaciones más elocuentes del último informe sobre movilidad social publicado por la OCDE, ‘A Broken Social Elevator? How to Promote Social Mobility‘. ¿Nuestro triste consuelo? Que España está un poco por debajo de la media de los países desarrollados, junto con Canadá, Bélgica, Japón u Holanda, y mucho mejor que naciones como Francia y Alemania (seis generaciones) o, el caso más extremo, Colombia (once). Mal de muchos… Lo que las más de 300 páginas del informe muestran una y otra vez es que el ascensor social que había funcionado más o menos bien durante las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial se ha averiado. Al menos, hacia arriba: el informe recuerda que “los niños nacidos en los escalones inferiores por su nivel de […]

España: La trampa educativa que explica la desigualdad entre sueldos
La última edición del macroinforme de la OCDE se centra en cómo el origen socioeconómico de los alumnos determina su futuro educativo y laboral. Y España no sale bien parada. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) acaba de publicar la última edición del ‘Panorama de la educación‘, el mamotreto (462 abigarradas páginas) clave a la hora de convertir los datos del examen PISA o TALIS en un análisis sobre los defectos de los sistemas educativos de los países desarrollados. Significativamente, en uno de los aspectos en los que más se centra esta edición –la influencia que la formación de los padres tiene en la de los hijos y, por extensión, en su futuro laboral– España es uno de los peores ejemplos a pesar de las mejoras de la última década. El resumen es contundente. “En España no existe movilidad intergeneracional ascendente en el nivel educativo alcanzado para el 55% de los hijos de padres con un bajo nivel educativo que tampoco han obtenido una Educación Secundaria Superior”. En otras palabras, no solo hay una cantidad ingente de españoles que no han conseguido terminar el Bachillerato o su equivalente (un 34% frente al 15% de la media de la OCDE), sino que muchos de ellos son hijos de los que tampoco […]

El colegio de Villaverde que pasó de dar miedo a codearse con los mejores de Madrid
La escuela El Espinillo lleva 17 años con programas de atención a la diversidad e implantando valores con los que combaten el estigma del barrio al que pertenecen. En uno de los barrios más desfavorecidos de Madrid se sitúa uno de los mejores colegios públicos de la capital: El Espinillo. Desde hace años despunta en los ‘rankings’ educativos gracias a un programa muy definido de atención a la diversidad y a su organización exhaustiva en todos los niveles educativos. Al salir de la parada de metro Ciudad de los Ángeles, en el sur de Madrid, el paisaje se dibuja con bloques de ladrillo salpicados de toldos verdes. A un lado, una empresa de camiones da la bienvenida al barrio y unas medianeras verdes acompañan al paseante. Al fondo la M-40, que rodea y delimita las afueras de Madrid y rompe con el horizonte y marca la frontera. Cerca de allí se oyen las risas y los gritos de decenas de niños que se resguardan en las sombras durante el recreo en un día especialmente caluroso de junio, mientras los cuidadores los refrescan con agua. A simple vista nada llama la atención en el colegio El Espinillo (Villaverde) aunque tras su […]
Posts with Default Box Layout
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur.

El obstáculo educativo que ni los padres ni la escuela pueden superar
La educación depende siempre y en última instancia del entorno cultural en el que se da. De ello dependerá el éxito o fracaso de cada uno de los sistemas dirigidos a mejorarla. Muchos padres y docentes se sorprenden de que sus buenas prácticas educativas no tengan el éxito que merecen. Es como si sobre sus hijos y alumnos estuviera actuando un factor desconocido y perturbador. Hace unos años, tuvo gran repercusión un libro de Judith Rich Harris, que fue subtitulado en castellano: ”Por qué los padres no pueden educar”. Su tesis era que quienes determinan la evolución de un niño son sus genes y sus amigos. Ni los padres ni la escuela podían hacer gran cosa. Era una exageración, es decir, una verdad sacada de quicio. Creo que ahora entiendo mejor lo que sucede. La clave me la ha proporcionado la ‘teoría de la construcción del nicho’, que propone un enfoque más completo de la evolución humana, y que hemos utilizado al escribir ‘Biografía de la humanidad’. La teoría clásica de la evolución reconoce un factor interno —la mutación genética— y un factor externo, la selección natural, el poder del entorno que es, en última instancia, el juez supremo. El gran descubrimiento es que los seres humanos […]

¿Está la universidad en condiciones de formar a los profesores?
Desde hace cinco años la formación de maestros y profesores de secundaria recae en la Universidad, pero no parece que el cambio haya traído nada bueno. Deberíamos aprovechar el interés despertado por el Libro Blanco de la Profesión docente para debatir con rigor sobre nuestros problemas y sobre sus soluciones. Comencemos por el principio. La formación de maestros y profesores de secundaria ha pasado a la Universidad. ¿Está cumpliendo bien sus deberes la Universidad? ¿Reciben nuestros futuros docentes una formación adecuada? Hoy voy a tratar de la formación de los profesores de secundaria. En España se ha implantado un Máster de Secundaria, que se hace después de terminar los estudios de grado. Comenzó el curso 2009-2010, después del proceso de verificación y consiguiente aprobación por ANECA. Han pasado, pues, cinco años. ¿Ha mejorado la formación? En un reciente número de la ‘Revista Española de Pedagogía’, Miguel A. Santos Rego y Mar Lorenzo Molero, (Universidad de Santiago de Compostela), escriben: “Su implantación de base y las condiciones de su implantación generalizada en las universidades apenas han reparado en la evaluación rigurosa de lo que supone la profesionalización docente para una educación secundaria en la sociedad del conocimiento”. Esta enrevesada frase quiere decir que no se han enterado de lo que es […]

El revelador libro del director del informe PISA sobre el éxito educativo
En casi 300 páginas, el hombre que inventó y desarrolló la prueba educativa por excelencia revela lo que ha aprendido y desvela algunos de los entresijos de dicho sistema. París, 1995. El físico alemán Andreas Schleicher, uno de los responsables de proyectos del departamento de educación de la OCDE, está reunido con los representantes de 28 países para presentarles su idea más reciente: un examen global que permita comparar a nivel internacional el rendimiento de cada sistema educativo y establecer herramientas para la mejora. La respuesta es fría. Algunos dicen que es imposible, otros que no debería hacerse y otros señalan que la OCDE no debería meterse en eso. A pesar del desánimo, Schleicher siguió fiel a su proyecto y pidió a su superior que “teniendo en cuenta que aún no hay consenso sobre este proyecto, pregunte a los países si podemos realizar una prueba piloto”. El resto es historia educativa. El 4 de diciembre de 2001 se hicieron públicos los resultados de las primeras pruebas PISA, que desde entonces se han convertido en la vara de medir global. Quizá porque desde un primer momento causaron una inesperada consternación. Los franceses, que en aquella reunión de los años noventa habían alardeado de su sistema educativo, […]

España: La educación no consigue mejorar la escasa movilidad social
La última publicación de la OCDE pone de manifiesto que las dificultades para ascender socialmente son cada vez mayores. Además, el 20% más rico suele ser siempre el mismo. Un niño nacido hoy en una familia que se encuentre en el 10% con menos ingresos probablemente no alcanzará a lo largo de su vida la media de ingresos de los hogares españoles. Ni él, ni sus hijos, ni sus nietos, ni sus bisnietos, pero sí sus tataranietos. Esa es una de las revelaciones más elocuentes del último informe sobre movilidad social publicado por la OCDE, ‘A Broken Social Elevator? How to Promote Social Mobility‘. ¿Nuestro triste consuelo? Que España está un poco por debajo de la media de los países desarrollados, junto con Canadá, Bélgica, Japón u Holanda, y mucho mejor que naciones como Francia y Alemania (seis generaciones) o, el caso más extremo, Colombia (once). Mal de muchos… Lo que las más de 300 páginas del informe muestran una y otra vez es que el ascensor social que había funcionado más o menos bien durante las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial se ha averiado. Al menos, hacia arriba: el informe recuerda que “los niños nacidos en los escalones inferiores por su nivel de […]
Colorized Box Layout with Disabled Images
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur.
El obstáculo educativo que ni los padres ni la escuela pueden superar
La educación depende siempre y en última instancia del entorno cultural en el que se da. De ello dependerá el éxito o fracaso de cada uno de los sistemas dirigidos a mejorarla. Muchos padres y docentes se sorprenden de que sus buenas prácticas educativas no tengan el éxito que merecen. Es como si sobre sus hijos y alumnos estuviera actuando un factor desconocido y perturbador. Hace unos años, tuvo gran repercusión un libro de Judith Rich Harris, que fue subtitulado en castellano: ”Por qué los padres no pueden educar”. Su tesis era que quienes determinan la evolución de un niño son sus genes y sus amigos. Ni los padres ni la escuela podían hacer gran cosa. Era una exageración, es decir, una verdad sacada de quicio. Creo que ahora entiendo mejor lo que sucede. La clave me la ha proporcionado la ‘teoría de la construcción del nicho’, que propone un enfoque más completo de la evolución humana, y que hemos utilizado al escribir ‘Biografía de la humanidad’. La teoría clásica de la evolución reconoce un factor interno —la mutación genética— y un factor externo, la selección natural, el poder del entorno que es, en última instancia, el juez supremo. El gran descubrimiento es que los seres humanos […]
¿Está la universidad en condiciones de formar a los profesores?
Desde hace cinco años la formación de maestros y profesores de secundaria recae en la Universidad, pero no parece que el cambio haya traído nada bueno. Deberíamos aprovechar el interés despertado por el Libro Blanco de la Profesión docente para debatir con rigor sobre nuestros problemas y sobre sus soluciones. Comencemos por el principio. La formación de maestros y profesores de secundaria ha pasado a la Universidad. ¿Está cumpliendo bien sus deberes la Universidad? ¿Reciben nuestros futuros docentes una formación adecuada? Hoy voy a tratar de la formación de los profesores de secundaria. En España se ha implantado un Máster de Secundaria, que se hace después de terminar los estudios de grado. Comenzó el curso 2009-2010, después del proceso de verificación y consiguiente aprobación por ANECA. Han pasado, pues, cinco años. ¿Ha mejorado la formación? En un reciente número de la ‘Revista Española de Pedagogía’, Miguel A. Santos Rego y Mar Lorenzo Molero, (Universidad de Santiago de Compostela), escriben: “Su implantación de base y las condiciones de su implantación generalizada en las universidades apenas han reparado en la evaluación rigurosa de lo que supone la profesionalización docente para una educación secundaria en la sociedad del conocimiento”. Esta enrevesada frase quiere decir que no se han enterado de lo que es […]
El revelador libro del director del informe PISA sobre el éxito educativo
En casi 300 páginas, el hombre que inventó y desarrolló la prueba educativa por excelencia revela lo que ha aprendido y desvela algunos de los entresijos de dicho sistema. París, 1995. El físico alemán Andreas Schleicher, uno de los responsables de proyectos del departamento de educación de la OCDE, está reunido con los representantes de 28 países para presentarles su idea más reciente: un examen global que permita comparar a nivel internacional el rendimiento de cada sistema educativo y establecer herramientas para la mejora. La respuesta es fría. Algunos dicen que es imposible, otros que no debería hacerse y otros señalan que la OCDE no debería meterse en eso. A pesar del desánimo, Schleicher siguió fiel a su proyecto y pidió a su superior que “teniendo en cuenta que aún no hay consenso sobre este proyecto, pregunte a los países si podemos realizar una prueba piloto”. El resto es historia educativa. El 4 de diciembre de 2001 se hicieron públicos los resultados de las primeras pruebas PISA, que desde entonces se han convertido en la vara de medir global. Quizá porque desde un primer momento causaron una inesperada consternación. Los franceses, que en aquella reunión de los años noventa habían alardeado de su sistema educativo, […]
España: La educación no consigue mejorar la escasa movilidad social
La última publicación de la OCDE pone de manifiesto que las dificultades para ascender socialmente son cada vez mayores. Además, el 20% más rico suele ser siempre el mismo. Un niño nacido hoy en una familia que se encuentre en el 10% con menos ingresos probablemente no alcanzará a lo largo de su vida la media de ingresos de los hogares españoles. Ni él, ni sus hijos, ni sus nietos, ni sus bisnietos, pero sí sus tataranietos. Esa es una de las revelaciones más elocuentes del último informe sobre movilidad social publicado por la OCDE, ‘A Broken Social Elevator? How to Promote Social Mobility‘. ¿Nuestro triste consuelo? Que España está un poco por debajo de la media de los países desarrollados, junto con Canadá, Bélgica, Japón u Holanda, y mucho mejor que naciones como Francia y Alemania (seis generaciones) o, el caso más extremo, Colombia (once). Mal de muchos… Lo que las más de 300 páginas del informe muestran una y otra vez es que el ascensor social que había funcionado más o menos bien durante las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial se ha averiado. Al menos, hacia arriba: el informe recuerda que “los niños nacidos en los escalones inferiores por su nivel de […]
España: La trampa educativa que explica la desigualdad entre sueldos
La última edición del macroinforme de la OCDE se centra en cómo el origen socioeconómico de los alumnos determina su futuro educativo y laboral. Y España no sale bien parada. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) acaba de publicar la última edición del ‘Panorama de la educación‘, el mamotreto (462 abigarradas páginas) clave a la hora de convertir los datos del examen PISA o TALIS en un análisis sobre los defectos de los sistemas educativos de los países desarrollados. Significativamente, en uno de los aspectos en los que más se centra esta edición –la influencia que la formación de los padres tiene en la de los hijos y, por extensión, en su futuro laboral– España es uno de los peores ejemplos a pesar de las mejoras de la última década. El resumen es contundente. “En España no existe movilidad intergeneracional ascendente en el nivel educativo alcanzado para el 55% de los hijos de padres con un bajo nivel educativo que tampoco han obtenido una Educación Secundaria Superior”. En otras palabras, no solo hay una cantidad ingente de españoles que no han conseguido terminar el Bachillerato o su equivalente (un 34% frente al 15% de la media de la OCDE), sino que muchos de ellos son hijos de los que tampoco […]
El colegio de Villaverde que pasó de dar miedo a codearse con los mejores de Madrid
La escuela El Espinillo lleva 17 años con programas de atención a la diversidad e implantando valores con los que combaten el estigma del barrio al que pertenecen. En uno de los barrios más desfavorecidos de Madrid se sitúa uno de los mejores colegios públicos de la capital: El Espinillo. Desde hace años despunta en los ‘rankings’ educativos gracias a un programa muy definido de atención a la diversidad y a su organización exhaustiva en todos los niveles educativos. Al salir de la parada de metro Ciudad de los Ángeles, en el sur de Madrid, el paisaje se dibuja con bloques de ladrillo salpicados de toldos verdes. A un lado, una empresa de camiones da la bienvenida al barrio y unas medianeras verdes acompañan al paseante. Al fondo la M-40, que rodea y delimita las afueras de Madrid y rompe con el horizonte y marca la frontera. Cerca de allí se oyen las risas y los gritos de decenas de niños que se resguardan en las sombras durante el recreo en un día especialmente caluroso de junio, mientras los cuidadores los refrescan con agua. A simple vista nada llama la atención en el colegio El Espinillo (Villaverde) aunque tras su […]
Poner nota a los profesores, tarea pendiente en España
La comunidad educativa ha recibido dividida la iniciativa de Educación de evaluar la labor docente. Aunque España está a la cola en la materia, es muy común en otros países. A principios de esta semana, la ministra de Educación anunció la puesta en marcha de un sistema de evaluación continua para los docentes. El objetivo es controlar su labor en las aulas. Y aunque Celaá quiere arrancar con ella en esta legislatura, la medida no cuenta de momento con mucho nivel de detalle. Solo han dicho que se tratará de “un sistema riguroso y voluntario”. Sin embargo las reacciones no se han hecho esperar y el escepticismo se ha propagado en la comunidad educativa, que se divide entre los que rechazan más control sobre sus tareas diarias y los que lo ven como un bien necesario, pero desconfían de su puesta en marcha. Olga es una de las docentes que no han recibido la noticia con mucho entusiasmo. “En parte no me ha sorprendido, porque es una profesión que está siempre en el punto de mira de la sociedad. Todo se nos cuestiona, se nos mide y cualquiera parece que sabe más que nosotros”, afirma esta madrileña que imparte clase en Primaria. Aunque “no […]